Cabecera

Cabecera

domingo, 8 de enero de 2012

Esta semana viajamos a Tanzania


Prehistoria
En Tanzania se han encontrado algunos de los asentamientos humanos más antiguos, incluyendo los de la garganta de Olduvai donde se han encontrado las huellas humanas más antiguas (3,6 millones de años) en Laetoli. En esta garganta se encontraron restos de Australopithecus y Paranthropus

Comerciantes índicos

Desde antaño, Tanzania recibió la visita de comerciantes extranjeros, primero persas y luego árabes (que llamaron a la Tanzania continental Azania, 'Tierra de negros'). Éstos buscaban especialmente especias, esclavos y marfil, y con el tiempo acabaron fundando colonias en la costa como la isla de Zanzíbar, Kilwa o Pemba, que servían de puerto de embarco y desembarco de todo tipo de mercancías y finalmente acabaron convirtiéndose en una serie de pequeños sultanatos independientes habitados por mestizos árabo-africanos. En el siglo XVI, Portugal conquistó Zanzíbar y dominó la región durante un siglo. En el siglo XVIII, la costa fue anexionada por Omán, aunque en 1832 se independizó como un sultanato con capital en Zanzíbar, gobernado por la dinastía Omani. En las décadas siguientes, Zanzíbar entró en decadencia debido a la competencia de los tratantes europeos y hubo de evacuar poco a poco sus dominios en las costas del continente. Finalmente, la isla de Zanzíbar pasó a formar parte del Imperio Británico en 1896, tras una guerra de 38 min., la más corta de la Historia.

Colonialismo europeo

Las parte continental de la actual Tanzania, fue adjudicada a Alemania durante la Conferencia de Berlín (18841885). En virtud de ello, se creó la colonia del África Oriental Alemana, también conocida como Tanganica, que incluía, además de la mayor parte de Tanzania, los actuales estados de Ruanda y Burundi. En 1905, una rebelión de los maji maji contra el gobierno colonial alemán se resolvió con un genocidio en el que perecieron 75.000 africanos. El África Oriental Alemana fue la única colonia germana en África que resistió las invasiones británicas durante la I Guerra Mundial gracias al genio militar del general Paul von Lettow-Vorbeck, pero al final de la guerra, tras la firma del Tratado de Versalles (1919) se entregó la mayor parte de Tanganica a Gran Bretaña, y Ruanda y Burundi a Bélgica.
Los británicos administraron Tanganica hasta 1961, año en que se independizó pacíficamente y se convirtió en una república bajo el gobierno del moderado Julius Kambarage Nyerere, líder de la Unión Africana Nacional del Tanganica (TANU). Por su parte, Zanzíbar fue evacuado por los británicos dos años más tarde y se convirtió en un país independiente bajo el gobierno de Sheikh Abeid Amani Karume y el partido izquierdista Afro-Shirazi, después de derrocar al sultán. Tanganica y Zanzíbar negociaron una unificación de ambos estados que adquirió el nombre de Tanzania.

Historia reciente

En 1979 Tanzania declaró la guerra a Uganda, después de que Uganda, liderada por Idi Amin, invadiera y tratara de anexionarse Kagera, una provincia del norte del país. Tanzania primero expulsó las fuerzas invasoras y luego invadió la propia Uganda. El 11 de abril de 1979 las fuerzas tanzanas junto con las guerrillas ugandesas y ruandesas tomaron la capital, Kampala, y forzaron al dictador Idi Amin a exiliarse.
En octubre de 1995 Tanzania celebró sus primeras elecciones multipartidistas. El anterior partido en el poder, Chama Cha Mapinduzi (CCM), ganó holgadamente las elecciones y su candidato Benjamin Mkapa juró el cargo de presidente de la República Unida de Tanzania el 23 de noviembre de 1995.
En diciembre de 2005, Jakaya Mrisho Kikwete fue elegido presidente para un periodo de cinco años.

Cultura
 
De los cien o más grupos tribales tanzanos, la mayoría son de origen bantú. La influencia árabe en las islas de Zanzíbar y Pemba se evidencia en sus gentes, mezcla de sirazíes (de procedencia iraní), árabes, comoerenses (originarios de las islas Comores) y bantú (la etnia predominante). La población asiática constituye una minoría importante, especialmente en los pueblos y las ciudades. Los europeos (descendientes o expatriados), conforman una minoría más reducida. La mayor parte de los habitantes que no corresponde a los bantú, pertenece a los masai (cuya lengua es el nilótico), y pueblan la zona noreste del país.
Los idiomas más hablados son el idioma swahili y el inglés; el segundo es el más utilizado en el comercio. Igualmente, existe un gran número de lenguas tribales como el aasax que reflejan la diversidad étnica de la nación. Más allá de las grandes poblaciones, escasean los angloparlantes, a diferencia de Kenia. Se afirma que el suajili de Zanzíbar es mucho más puro que en otros lugares, y bastantes viajeros se dirigen a la isla para aprenderlo.[cita requerida]
La mayoría de la población profesa bien el cristianismo, bien el islam; el hinduismo lo practica una cuarta parte de sus habitantes. El grueso de los musulmanes se concentran a lo largo de la costa y en las islas. En comparación al islam, el cristianismo tardó mucho tiempo en dejar huella, e incluso entonces (durante el siglo XIX) únicamente lo practicaban diversas tribus del interior. En la actualidad, permanecen numerosos clanes que no siguen ninguna de las principales religiones y que veneran al antiguo espíritu de su culto. Los masái creen en el dios Engai y en su mesías Kindong_oi, progenitor de los sacerdotes de su credo. En la actualidad, y según se afirma, no existe sesgo religioso en la administración civil y política del país.
La música y el baile tanzanos dominan gran parte de África oriental. De ritmo vigoroso y famoso por sus pegadizas letras, el son del suajili tanzano se mantiene vivo gracias al próspero mundo de las bandas musicales y la danza. Remmy Ongala constituye el nombre más conocido fuera del país. En Zanzíbar radica el corazón de la destacable tradición poética y musical conocida con el nombre de taraab. La diosa de este cautivador estilo, Siti Bint Saad, fue la primera cantante africana que realizó grabaciones ya en el año 1928.
No existe una diferencia apreciable entre la comida keniata y la tanzana, lo que podría considerarse una noticia negativa para los gastrónomos. Al igual que en Kenia, el choma (carne a la parrilla), se ha extendido por doquier, especialmente en restaurantes con servicio de bar. Sin embargo, la costa, junto a las islas de Zanzíbar y Pemba, ofrece una selección decente de platos tradicionales suajili basados en el marisco. La bebida nacional es la cerveza Safari Lager, y el licor local puede definirse como un brebaje letal de ron blanco: el konyagi.

No hay comentarios:

Publicar un comentario